viernes, 15 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
ANIVERSARIO DE LA I.E "MARISCAL RAMÓN CASTILLA"
En este 53 aniversario de la I.E "Marisal Ramón Castilla" hubo diversos tipos de competencias para celebrar este tan esperao dia, se realizaron juegos como:( jincanas,concursos de matematica,de conocimiento,partido de profesores,concursos de canto de declamacion,etc, y cmo todo gran final se realizo la vervena de aniversario, como tanbien su dia central el cual es 31 de agosto)
todos loa alumno incluidos los maestros participaron con gran animo para que esta celebracion se lleve de la mejor manera.
pero cuando todos estabamos muy entusistas pues se acercaba la bervena, y en eso llega la tutora de nuestra aula y nos da la noticia de que este año va haber antorcha, por lo cual todos nos sentimos un popco frustrados pues era nuestro ultimo año y no podiamos irnos sin celebrar este tipo de tradicion.
pero en eso nuestros vecinos del 5ªb se orgtanizo y fue a consultar a la directora porque tomo esa decision, en lo cual ella se lo dijo(....) pero despues de eso empezaron a recolectar firmas de todos los profesores para que se pueda reaqlizar esta actividad de la antorcha.
se llego a lograr el objetivo pero con algunas condiciones, las cuales creo que no se cumplieron y ademas solo de 3 a 5 salones realizaron su antorcha lo cual no era lo acordado por los alumnos.
pero ya llegando al dia central del aniversario se realizo un tipo de actividades ese mismo dia.
bueno es un pequeño resumen de toda la semana de actividades en el colegio "Mariscal Ramón Castilla"
por sus 53 aniversario de creacion.
todos loa alumno incluidos los maestros participaron con gran animo para que esta celebracion se lleve de la mejor manera.
pero cuando todos estabamos muy entusistas pues se acercaba la bervena, y en eso llega la tutora de nuestra aula y nos da la noticia de que este año va haber antorcha, por lo cual todos nos sentimos un popco frustrados pues era nuestro ultimo año y no podiamos irnos sin celebrar este tipo de tradicion.
pero en eso nuestros vecinos del 5ªb se orgtanizo y fue a consultar a la directora porque tomo esa decision, en lo cual ella se lo dijo(....) pero despues de eso empezaron a recolectar firmas de todos los profesores para que se pueda reaqlizar esta actividad de la antorcha.
se llego a lograr el objetivo pero con algunas condiciones, las cuales creo que no se cumplieron y ademas solo de 3 a 5 salones realizaron su antorcha lo cual no era lo acordado por los alumnos.
pero ya llegando al dia central del aniversario se realizo un tipo de actividades ese mismo dia.
bueno es un pequeño resumen de toda la semana de actividades en el colegio "Mariscal Ramón Castilla"
por sus 53 aniversario de creacion.
CARAL: LACIUDAD MAS ANTIGUA DE AMERICA
CARAL: LA CIUDAD MAS ANTIGUA
La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en cualquier otro lugar de los Andes y de América. El desarrollo de las poblaciones de esta área fue precoz en comparación con otras que habitaban en el continente. Su datación solo es similar a los focos civilizatorios más antiguos del Viejo Mundo: cuando en Egipto se construía la antigua pirámide de Sakara o, posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en el valle de Giza, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los mercados en la India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y remodelaban los edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines económicos, sociales y religiosos.
El Área Norcentral comprendió el espacio entre los ríos Santa y Chillón, el callejón de Huaylas, Conchucos, la puna de Junín y las cuencas de los ríos Marañon y Huallaga; incluye regiones de costa, sierra y selva andina. En esa extensión de, aproximadamente, 400 por 300 Km hubo un manejo transversal del territorio y sus recursos.
En la cuenca de Supe, y en las zonas bajo su influencia, una economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el comercio,, sustentó al sistema social, promovió la especialización laboral, la interacción interregional, la acumulación de riqueza y el desarrollo. El intercambio de anchovetas secas y mariscos (choros y machas) por productos agrícolas, industriales o alimenticios (algodón, mate, frijol, achira, zapallo, camote, etc.), iniciaba la cadena de comercio que, si bien se extendió a las otras regiones, enriqueció a los conductores de las poblaciones costeñas.
Los pobladores de Supe vivieron en asentamientos nucleados, de diversa extensión y complejidad, distribuidos por secciones del valle; en cada uno de ellos construyeron estructuras arquitectónicas, residenciales y públicas. Algunos asentamientos contienen impresionantes edificios monumentales, como en la denominada “zona capital de Caral”, que congregó a ocho centros poblados, entre ellos a la ciudad más extensa y compleja de la época, cuidadosamente planificada, con edificios piramidales, grandes plazas y varias agrupaciones residenciales.
ORGANIZACION OCIOECONOMICA
Mar y Valle: Economía Complementaria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)